Es un privilegio participar de una degustación con Paul Hobbs, enólogo internacional y asesor de Familia Deicas. La oportunidad se hizo realidad el lunes 3 de febrero en el Club House de La Tahona Viñedos. Junto a Santiago Deicas fueron desgranando durante dos horas, los aspectos de su trabajo, mientras comentaban las características de los 8 vinos que fueron servidos. A lo largo de la degustación también aparecieron anécdotas junto a historias personales, que le sumaron color y atraparon nuestra atención. La apertura estuvo a cargo de Diego Canavero, fundador y director de Vinos del Mundo, representante de Viña Cobos en nuestro país

La masterclass se llevó a cabo en 4 momentos de 2 vinos cada uno. Uno nacional y uno mendocino. Uno de Familia Deicas y otro de Viña Cobos. Ambos winemakers comentaba el suyo y también el del otro. Santiago habló en español y Paul en inglés, aunque de a ratos se pasaba al castellano. Como corresponde, el primer turno fue para el dúo de Chardonnay. Diferentes y atractivos ambos. Luego comenzó la sesión de tintos a cuál de ellos más expresivo: finos, elegantes, con buena estructura, redondez y final de boca largo. Todo lo que se espera de vinos que van evolucionando día a día, en la oscuridad de la cava para continuar sorprendiendo a lo largo de los años.

El concepto del terroir se destacó más de una vez, ya que Paul lo considera un “socio” para su trabajo: “Como algunos de ustedes saben, comencé trabajando en Opus One en Napa Valley en 1979 y allí el modelo era el de los Chateaux de Burdeos y el concepto de terroir no se tenía en cuenta. Pero cuando en el 84 visité Borgoña, quedé impactado por la importancia que en esa región tenía. Fue un momento de iluminación y a partir de entonces el terroir se convirtió en un partner muy importante para mí”.

A inicios de los 90, Hobbs comenzó a asesorar a don Nicolás Catena, para desarrollar varietales con el estilo de California. Pudo comprobar entonces, que la zona clásica de Mendoza era demasiado cálida para cultivar Chardonnay y juntos decidieron ir al Valle de Uco, una región más alta y con un gradiente térmico bastante más bajo. Fueron pioneros en este sentido y eran muchos los que no creían que las vides pudieran crecer y fructificar en ese lugar tan frío. Sin embargo, allí es donde obtuvieron el resultado esperado, lo que demuestra que además del suelo adecuado para cada variedad, también el clima integra del concepto terroir.

Bueno es aclarar que el término terroir o terruño es la combinación de cuatro factores claves en la elaboración de vinos de calidad: suelo, clima, variedad de uva y la mano del hombre que sabe combinarlos.

Paso a paso Hobbs fue aportando el sentido de su estilo de trabajo:” cuando estoy haciendo vino, pienso… ¿cuál es la manera de hacerlo más simple y que ayude a mostrar el terroir? Porque a veces el winemaker quiere ser la estrella y en mi caso, prefiero que lo sea el viñedo, ya que es quien marca la diferencia fundamental”.

El primer vino que probamos fue el Chardonnay Cru d’Exception 2020 y fue el turno de Santiago para contarnos algo sobre sus antecedentes y su elaboración. Demás está decir que de los 8, fue uno de los más elogiados.

Y así lo presentaba: “Hablando de mínima intervención para que se exprese el terroir, ahora vamos a probar este Chardonnay en el que este aspecto para mí es super evidente. Les aclaro que es el corazón del Preludio Blanco. Cada año hacemos unas 20 barricas de esta cepa que proviene del viñedo de Juanicó y siempre pasa, que una o dos de ellas se destacan sobre las otras. Las separamos y les agregamos las borras de las restantes, para que queden durante dos o tres meses más, haciendo una crianza especial”.

A seguir, Santiago nos cuenta algo de la historia de este varietal: “Ahora les hago el cuento de lo que nos dijo Paul cuando en 2012 empezó a trabajar con nosotros. Paul encontraba en nuestros blancos algo que no le convencía, y nos propuso elaborar el Chardonnay con levaduras nativas y sin agregar sulfitos. Con Adriana Gutiérrez, nuestra enóloga, nos mirábamos y decíamos, esto se puede hacer en California que no llueve o en Mendoza, pero acá, con nuestro clima es imposible”.

“Igualmente, hicimos una prueba en la primera cosecha del 2013, de dos barricas con esta filosofía. Aparte que el inicio de la fermentación es más lento, el vino era mucho más oscuro y pensábamos que no había sido una buena idea. Aunque al final de la fermentación, el vino empieza a brillar y vemos que el vino tiene una explosión aromática, delicioso en mitad de boca, con mucha más diversidad y parte de la interpretación es haber usado las levaduras que vienen del propio viñedo, sin invadirlo con otras y dejarlas que se expresen”.

La conclusión evidente fue que, a partir de la cosecha de 2015, todas las barricas del Preludio Blanco, se elaboran con esta técnica dejando que las levaduras que vienen del lugar hagan su trabajo. Fue una masterclass excepcional, entre los viñedos que dan nombre al barrio privado y que disfrutamos con colegas y amigos.

Los vinos de Familia DEICAS degustados fueron los que se detallan a continuación y se pueden adquirir en: www.bacan.uy

  • Cru d’Exception Chardonnay 2020
  • Cru d’Exception Merlot 2020
  • Extreme Vineyards Subsuelo Pinot Noir 2022
  • Extreme Vineyards Suelo Invertido Tannat 2022
Los vinos de Viña COBOS degustados fueron los que se detallan a continuación y se pueden adquirir en: www.vinodelmundo.com.uy

  • Vinculum Chardonnay 2023
  • Chañares Estate Cabernet Franc 2019
  • Bramare Malbec Valle de Uco 2020
  • Bramare Cabernet Sauvignon Luján de Cuyo 2019